La mejor manera de conocer San Petersburgo es
navegando por sus canales, sobre todo si viajáis con niños. Desde esta
perspectiva la ciudad conserva el esplendor y la grandiosidad del pasado. Palacios diseñados por arquitectos italianos,
puentes que elevan sus compuertas en las noches blancas y espectaculares fuentes
sorprenden al navegante.
El zar Pedro I adoraba pasear en barco por
los canales, así que vamos a imaginar que vivimos en S.XVIII recreando uno de
los mayores placeres de la aristocracia rusa.
Naveguemos como auténticos zares!!!!
Naveguemos como auténticos zares!!!!
✎ NUESTRO RECORRIDO POR LOS CANALES DE SAN PETERSBURGO
★Iniciamos nuestra travesía por el río
Fontanka, junto al Puente Anichkov
cuya característica principal reside en cuatro grandes estatuas que representan las etapas del adiestramiento de un caballo (dominio del ser humano a la naturaleza). Uno
de los cuatro caballos fue modificado por su fundidor: un testículo del animal
tiene el perfil de Napoleón. Sin duda un gesto de humor y valentía.
★ Sin quererlo los ojos se posan en el gran
edificio de color rosado situado justo al lado, el Palacio de los príncipes Beloselsky-Belozersky. Fue construido en
1484 en estilo neobarroco. Llama la atención las pilastras corintias, pórticos,
columnas y ventanas. Actualmente alberga un centro cultural.
En esta parte de Nevsky Prospekt se encuentra
el Palacio Anichkov, construido por
Isabel I para su amante Razumovsky que vivió en él hasta su muerte.
★ Puente
Lomonósov.
Este curioso puente de decoración egipcia fue construido durante el reinado de
Catalina II. Inicialmente la ciudad contaba con siete puentes iguales, pero en
la actualidad solo quedan dos. Los sistemas de elevación se encuentran dentro
de las cuatro torres.
★ Palacio
Sheremetev
fue uno de los lugares más importantes de San Petersburgo. El conde Sheremetev
ordenó construir este grandioso palacio que contaba hasta con un teatro en su
interior. En él se representaron obras teatrales y óperas con artistas muy importantes.
El citado aristócrata se casó con una cantante y llegaron a coleccionar
infinidad de instrumentos musicales.
Así hoy en día el palacio se ha convertido en el Museo de los Instrumentos de Música. Lo que más nos llamó la atención fue la cancela de hierro forjado y el escudo de los Sheremetev.
Así hoy en día el palacio se ha convertido en el Museo de los Instrumentos de Música. Lo que más nos llamó la atención fue la cancela de hierro forjado y el escudo de los Sheremetev.
★ Nuestro barco pasa en frente del Castillo Mijáilovski. Pablo I ordenó construir este castillo porque no se sentía seguro en el Palacio de Invierno. Temia una
conspiración para acabar con su vida. Pero ironías del destino, nada más
trasladarse a vivir al Mijáilovski fue asesinado. No llegó habitar en su
interior ni 60 días. Unos oficiales que habían sido despedidos días antes
fueron sus ejecutores.
Tras su muerte el castillo fue abandonado y en 1823 se donó a la Universidad de Ingeniería del ejército, por lo que también es conocido como el “Castillo de los Ingenieros”. Actualmente alberga la sede del Museo Ruso. Tiene un gran jardín de unas 9 hectáreas que permanece abierto de 10 a 22 horas (excepto el último martes de cada mes).
Tras su muerte el castillo fue abandonado y en 1823 se donó a la Universidad de Ingeniería del ejército, por lo que también es conocido como el “Castillo de los Ingenieros”. Actualmente alberga la sede del Museo Ruso. Tiene un gran jardín de unas 9 hectáreas que permanece abierto de 10 a 22 horas (excepto el último martes de cada mes).
★ Justo después pasamos uno de los puentes más
bonitos de San Petersburgo, el Puente de
Pantaleón. Tiene adornos dorados y en las esquinas se alzan cuatro águilas
bicéfalas coronadas con laurel. Muy estilo imperial ruso. Pero hay algo más que
lo hace especial, aquí se encuentra una diminuta escultura de un pajarito
llamado “Chízhik-Pízhik” cuyo nombre proviene de una antigua canción popular.
Esta miniatura es muy querida por todos los habitantes de San Petersburgo. A los niños les encantará.
★ Y tras pasar los preciosos Jardines de Verano llegamos al río Neva
donde nos esperan las mayores edificaciones de San Petersburgo.
Una de las imágenes más bonitas que recordamos es la zona conocida como Strelka (flecha) con una gran fuente que difumina el edificio de la Antigua Bolsa situado justo detrás y flanqueada por las columnas rostrales (en la parte alta tienen una antorcha de gas cuya función era servir de faro al puerto).
★ Fortaleza
de Pedro y Pablo
(Petropavlovsaja Krepost´). Aquí nació San Petersburgo, en este lugar, con
estas piedras. Pedro I el Grande ordenó construir una fortaleza en la isla Zayachi como defensa por las
posibles invasiones suecas a través del Báltico (cosa que jamás ocurrió). Para
no desaprovechar esta implacable construcción, se usó como cárcel siendo prisioneros
en ella Trostski y Dostoievski (entre otros).
Las murallas huecas miden unos 20 cm de grosor y se pueden recorrer por el exterior. Justo al lado hay una magnífica playa cuyo acceso en verano es de pago (unos 2€). En el interior de la fortaleza podemos encontrar un cuartel, una prisión (Bastión Trubestoskoi), el Museo de la Astronáutica y la Catedral de San Pedro y San Pablo cuya punta dorada domina toda la ciudad. En ella están enterrados los zares de Rusia desde Pedro I hasta Nicolas II. El horario de apertura es de 11 a 18h, martes hasta las 17h y miércoles cerrado.
★Sin duda alguna, con lo que más disfrutamos
fue observando el Palacio de Invierno
desde el agua. Es desde donde mejor se aprecia su grandiosidad (mide más de
17.000 metros cuadrados). El barco se detiene muy cerca durante unos minutos,
lo cual nos permite fijarnos más en los detalles. Es de estilo barroco y está
adornado con columnas corintias y figuras. Este Palacio fue construido en el
año 1754-1762 para la hija de Pedro I el Grande, la emperatriz Elizabeth. Actualmente
alberga el Museo Estatal del Hermitage,
que como es lógico estáis obligados a visitar.
➔ Para ello hay que reservar como mínimo una mañana (creemos que ni en dos días se podría ver todo lo allí expuesto). Si tenéis poco tiempo os recomendamos visitar solo las colecciones destacadas, y aun así será muy difícil descartar algunas obras. “Madonna Litta” de Da Vinci, cuadros de Paul Gaudguin, “La Danza” de Matisse, Van Gogh, Rembrandt….en fin, todo un empacho de buena historia artística. Una delicia (más información aquí). Durante la visita también podréis admirar el interior de las salas, las paredes, techos, lámparas, adornos.. no sabréis hacia donde mirar.
★ Catedral de San Nicolás. Desde esta perspectiva se divisa la cúpula dorada de la Catedral San Isaac, centro religioso más grande y suntuoso de San Petersburgo. Solo hace falta asomarse a su interior para darse cuenta de ello. Está repleta de mármoles, mosaicos, piedras preciosas y unas 400 obras de escultura y pintura. Dicen que para cubrir la cúpula se emplearon cerca de 100 kilos de oro.
➔ Para ello hay que reservar como mínimo una mañana (creemos que ni en dos días se podría ver todo lo allí expuesto). Si tenéis poco tiempo os recomendamos visitar solo las colecciones destacadas, y aun así será muy difícil descartar algunas obras. “Madonna Litta” de Da Vinci, cuadros de Paul Gaudguin, “La Danza” de Matisse, Van Gogh, Rembrandt….en fin, todo un empacho de buena historia artística. Una delicia (más información aquí). Durante la visita también podréis admirar el interior de las salas, las paredes, techos, lámparas, adornos.. no sabréis hacia donde mirar.
★ Catedral de San Nicolás. Desde esta perspectiva se divisa la cúpula dorada de la Catedral San Isaac, centro religioso más grande y suntuoso de San Petersburgo. Solo hace falta asomarse a su interior para darse cuenta de ello. Está repleta de mármoles, mosaicos, piedras preciosas y unas 400 obras de escultura y pintura. Dicen que para cubrir la cúpula se emplearon cerca de 100 kilos de oro.
★Una de las edificaciones que asoman sobre
los edificios es la Mezquita de San
Petersburgo cuyo minarete más alto alcanza los 48 metros de altura. Todos
miramos la cúpula azulada cautivados por su color que en cierta medida desentona
entre tanto dorado.
★ Otra de las construcciones más
características y que en esta ocasión no se trata de un ostentoso palacio (aunque
lleve su nombre), es el Malecón del
Palacio. Se trata de un muelle de granito de unos dos kilómetros de
longitud que se extiende desde el Senado hasta el Palacio de Verano. Si tenéis
tiempo aconsejamos pasear por la tarde en este lugar para admirar con
detenimiento la fachada del Palacio de Invierno o la Plaza de los Decembristas.
Hasta este lugar vienen multitud de recién casados para hacer su reportaje
fotográfico. Es uno de los lugares más bonitos de San Petersburgo.
★Junto al canal Griboiedova se
encuentra situada la Iglesia del Salvador
sobre la Sangre Derramada (Spasa na Krovi). Es uno de los templos más
bonitos de la ciudad e imagen de San Petersburgo (con permiso del Hermitage). Resulta
que en este mismo lugar fue asesinado el zar Alejandro II. Dos años más tarde se
levantó en su honor esta iglesia que sería bautizada con un nombre que recordara
a todos el fatal desenlace (Resurrección del Salvador).
El estilo utilizado fue neomoscovita o renovación
rusa, lo cual queda patente en las 5 torres con terminación en bulbos de cebolla
dorada y con mosaicos verdes, blancos, azules y amarillos. La cúpula más alta
mide 81m (año en que murió el Zar) y el campanario mide 62 m (coincide con la edad
de Alejandro II en el momento de su muerte). La iglesia está decorada con más
de 7.000 mosaicos, así que cuando entréis en su interior quedareis totalmente
sorprendidos. La entrada cuesta 250 Rublos, y está abierta de lunes a domingo (miércoles
cerrado) de 10:30 a 18:00 horas. Más información aquí.
➜ Si queréis seguir descubriendo la ciudad desde el agua hay otras dos rutas que merecen la pena realizar. Una se adentra por el canal Moika en la que se pueden observar los Puentes de Colores, la casa de la Princesa Volkonskaya, la Plaza San Isaac, el Palacio Stroganov o el Palacio Yusupov.
Otra transcurre por el canal Griboiedova y el barrio de Dostoievski. Este canal es artificial y se hizo en honor a Catalina la Grande. Para coger este barco hay que dirigirse al cruce entre los canales de Moika y Griboiedova (cerca del puente Moskovki). ✓ ¿DONDE SE COGEN LOS BARCOS?
Los barcos realizan paseos por los canales de
Moika, Fontanka y Griboyedova. Los tickets se pueden comprar en el mismo
embarcadero, en una especie de kiosko situado al lado. Hay varios puntos desde
los cuales se puede coger el barco, pero lo normal es acudir a calle Nevski
junto al puente Anichkov. No tiene pérdida.
En el Palacio de Invierno y la Fortaleza de
Pedro y Pablo también salen barcos, pero son un poco más grandes y no pasan por
los canales pequeños.
Recomendamos ir con algo de abrigo, aunque
sea verano. Nosotros fuimos con una simple chaqueta y pasamos un poco de frío. Menos
mal que el barco disponía de mantas y pudimos aguantar toda la travesía en el
exterior. Es una pena perderse esas vistas.
En San Petersburgo hay más de 40 islas, 60
ríos y un, unos 340 puentes, de los cuales 22 son levadizos. Estos se abren
todos los días de abril a noviembre en horario de 1.30 a 5 de la mañana. Durante
las noches blancas los puentes se llenan de turistas y habitantes de San
Petersburgo para observar su apertura. Se ha convertido en todo un espectáculo.
✓ ¿POR QUE DESCUBRIR LA CIUDAD POR SUS CANALES?
No sabemos si todo turista que visita San
Petersburgo tendrá la misma opinión que nosotros (entendemos que no), pero a
nuestro parecer hay ciertas zonas de la ciudad que resultan un poco caóticas.
Además San Petersburgo está compuesta por
avenidas kilométricas y super anchas (para atravesar de un lado a otro
aconsejamos hacer uso de los pasos subterráneos). Recorrer a pie todos los
lugares de interés puede ser un poco cansado para los niños.
Otro dato a tener en cuenta es que no todas
las calles están pensadas para transitar con sillas de bebés. Así que lo más
cómodo para todos es realizar un relajante paseo sin ruidos ni coches y admirar
la ciudad desde esta perspectiva. Para nosotros es la mejor manera de disfrutar
de San Petersburgo.
✓ NO SE OS OLVIDE PROBAR COMIDA RUSA Y COMPRAR MATRIOSCAS
La comida rusa es muy variada y rica.
Ensaladas típicas o “pelmeni”, los “blinis”, sopas (“borsh”) y sobre todo el
caviar ruso. No pudimos dejar pasar la oportunidad de comprar una pequeña lata
y degustar este manjar. ¿De verdad sabe distinto? Pues sí, no sabemos si es por
estar en su país de origen, pero allí tiene un intenso sabor a mar. Según la
tradición rusa no se puede comer con cuchara de metal y se ha de acompañar con vodka.
Los platos de ensalada los sirven con
mahonesa, quizá de ahí venga el origen da la “ensaladilla rusa”. Lo que no sabíamos
es que los rusos beben mucho té, aunque durante nuestra visita pudimos ver como
las cadenas de café o kafeini iban ganando terreno en la ciudad.
Todo turista se va de Rusia con una matrioska
en la maleta, bueno o cuatro o cinco, tantas como abuelas o hermanas halla en
la familia. Hemos de reconocer que es un recuerdo más bien femenino (sin querer
entrar en polémica sexista ni nada de eso). Hay numerosas tiendas de recuerdos
y justo al lado de la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada hay unos
puestos con unos precios asequibles. Porque las hay de todos los precios, desde
baratas a caras-carísimas. Lo que debéis tener en cuenta es que todas las
piezas encajen bien. Me explico. Cuando los turistas compramos la matrioska
como mucho abrimos para ver que no falte ninguna figura. Pero los rusos hacen
algo más, abren y cierran todas y cada una de las muñecas para comprobar que las
piezas encajan correctamente.
✓ UN POCO DE HISTORIA
Pedro I el Grande pensó en edificar una ciudad al más estilo europeo, y así comenzó a construir San Pertersburgo. Casas, palacios, costumbres y hasta las vestimentas dejarían de tener un estilo tradicional ruso. Para levantar la ciudad tuvo que canalizar los casi 60 ríos que fluían del Neva. Tomó como modelo una de las ciudades que más admiraba, Amsterdam. Con el tiempo estos canales se convirtieron en la principal vía de comunicación en San Petersburgo, llegando a impartir cursos de navegación a quien lo necesitara. Dicen que Pedro I dejó de ir a misa los domingos para navegar en barco por la ciudad.
No en vano se debe reconocer a Catalina II (la Grande) que San Petersburgo terminara de convertirse en una urbe totalmente europea. Alemana de nacimiento y rusa de conviccion, dotó a la ciudad de cultura y amplitud de miras. A ella se debe el nacimiento del Museo Hermitage.
No en vano se debe reconocer a Catalina II (la Grande) que San Petersburgo terminara de convertirse en una urbe totalmente europea. Alemana de nacimiento y rusa de conviccion, dotó a la ciudad de cultura y amplitud de miras. A ella se debe el nacimiento del Museo Hermitage.
✓ COMO LLEGAR A SAN PETERSBURGO
En nuestro caso San Petersburgo era la última
parada de nuestra ruta por las ciudades bálticas, así que llegamos en autobús desde
Helsinki.
Hay dos aeropuertos prácticamente pegados situados a unos 20km de la ciudad (Web Pulkovo Airport):
Pulkovo 1. Para ir hasta la ciudad se puede hacer uso del autobús numero 13, de un minibús o taxi colectivo (K-3) o de un taxi.
Hay dos aeropuertos prácticamente pegados situados a unos 20km de la ciudad (Web Pulkovo Airport):
Pulkovo 1. Para ir hasta la ciudad se puede hacer uso del autobús numero 13, de un minibús o taxi colectivo (K-3) o de un taxi.
Pulkovo 2. El autobús
en este caso es el número 39 y el taxi colectivo el k-39.
Si hacéis uso del
taxi normal aconsejamos negociar el precio antes de subir.
En los aeropuertos
hay cajeros y oficinas de cambio para sacar dinero en rublos.
Otra opción es llegar en tren desde Moscú. Os dejamos la web de Trenes de Rusia aquí.
Otra opción es llegar en tren desde Moscú. Os dejamos la web de Trenes de Rusia aquí.
✓ VISADO RUSO
En este caso no podemos ser de gran ayuda.
Nosotros lo tramitamos a través de la agencia de viajes. Hay viajeros que deciden
hacer ellos mismos todo el papeleo. Nuestra mas sincera admiración. Es de lo
más complicado. Primero por el idioma compuesto por caracteres totalmente ilegibles para los Españoles. Segundo por la cantidad de requisitos que hay que cumplir:
Para empezar hay que sacarse un seguro para lo cual hay que hacerlo en las compañías que aparecen en un listado.
El turista tiene que tener una invitación que no se corresponde con la entrada y salida del hotel.
Rellenar el formulario en la web y mandar toda la documentación a Madrid o Barcelona a la Central de Visados todo ello previo pago del mismo.
Si aún estáis interesados en realizar este trámite vosotros mismo os dejo la web aquí.
Para empezar hay que sacarse un seguro para lo cual hay que hacerlo en las compañías que aparecen en un listado.
El turista tiene que tener una invitación que no se corresponde con la entrada y salida del hotel.
Rellenar el formulario en la web y mandar toda la documentación a Madrid o Barcelona a la Central de Visados todo ello previo pago del mismo.
Si aún estáis interesados en realizar este trámite vosotros mismo os dejo la web aquí.
✓ POST RELACIONADOS: Que ver en Tallin, planes para niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La responsable del manejo de datos dispensados a través de los comentarios que dejes en este sitio es Alicia AS. Cuando accedes a este blog y pulsas el botón de publicar aceptas esto.
En todo momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y/o supresión sobre tus datos. Estos estarán alojados en Google (mi actual proveedor de Hosting, dado que por ahora Blogger no permite alojar sus sitios en otro gestor), y en Go Daddy, que es donde está alojado mi dominio.com.